Mostrando entradas con la etiqueta illas cíes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta illas cíes. Mostrar todas las entradas

Islas Cíes (Vigo, Pontevedra)

viernes, 12 de septiembre de 2014

Praia de Rodas (Illas Cíes, Galicia)
Praia de Rodas


Lagoa de Rodas (Illas Cíes, España)
Laguna de Rodas


Pasarela entre Islas (Illas Cíes, Galicia)
Pasarela entre Islas


Area de Nosa Señora (Illas Cíes, Vigo)
Area de Nosa Señora


El Muelle (Illas Cíes, Vigo)
El Muelle


Dende o Faro (Illas Cíes, España)
Vista desde el faro (al norte)


San Martiño (Illas Cíes, España)
Illa de San Martiño


Cabo Home (Cangas do Morrazo, España)
Illas Cíes desde Cabo Home


Una de las joyas de Galicia son las Illas Cíes, situadas en la boca de la Ría de Vigo, a la que sirven de protección contra los vientos, las corrientes y algunos episodios como la marea negra del tristemente célebre Prestige.

Las Illas Cíes son tres (Norte o Monteagudo, Faro y Sur o San Martiño), aunque mucha gente opina que en realidad se trata de dos al estar unidas las dos más septentrionales unidas por una pasarela de piedra y por el arenal de la Praia de Rodas, así que eso se deja al criterio de cada uno.

Geológicamente hablando, las Illas Cíes son el resultado del hundimiento de los valles costeros gallegos, siendo cumbres de una sierra que se prolonga por lo que hoy conocemos como el Morrazo, y que presentan una cara suave hacia el interior y una mucho más dura y acantilada hacia mar abierto. Así se aprecia el papel de rompeolas natural que las islas juegan y que hacen de la Ría de Vigo una de las más seguras para el abrigo de los buques durante los temporales del invierno.


Pobladas desde tiempos remotos, las Cíes han formado parte de la gran historia del mundo casi desde el principio, puesto que muchos creen que se trata de unas las famosas Islas Casitérides que eran objeto de deseo por parte de los fenicios debido a sus yacimientos de estaño. También los romanos  pasaron por aquí, siendo el más conocido de sus visitantes un tall Julio César que daría mucho que hablar unos años después.

Hogar de unos pocos agricultores y sede de varios de monasterios, el hecho de haber sido escogida como base de operaciones por piratas normandos, turcos y británicos y su natural aridez la llevaron una y otra vez al despoblamiento.

Desde hace unos años y como medida para frenar la presión que los numerosos visitantes ejercían sobre el delicado ecosistema de las Cíes, las Illas forman parte del Parque Nacional das Illas Atlánticas de Galicia y ha restringido el número de visitas a 2200 al día.

Estos visitantes vienen atraídos sobre todo por las bellísimas playas de la isla, como la nudista de Figueiras o la archiconocida Praia de Rodas, que en 2007 fue considerada por el diario inglés The Guardian como la mejor del mundo. En Vigo les hizo tanta ilusión que hasta he visto alguna señal donde se reseña esta circunstancia.

Las playas

Rodas es la playa más cercana al embarcadero en el que atracan los barcos procedentes de Vigo, Baiona, Cangas... Es muy recomendable hacer la compra del billete antes del día de viaje ya que, debido a las restricciones, existe el riesgo de quedarse en tierra.

Volviendo a Rodas, se trata de una larga  y ancha (para el estándar gallego) playa de arena finísima que une las Illas do Faro y Monteagudo y que tiene una pequeña laguna que en marea alta se comunica con el mar por la pasarela de piedra y en cuyas aguas está prohibido bañarse para recuperarla de la degración que llegó a sufrir.

Para ir a Figueiras hay que salir del embarcadero hacia el camino y luego girar a la derecha, rodeando las dunas y caminar algo más de cien metros hasta que se abre frente a nosotros en toda su esplendidez. Desde aquí hay vistas hacia la zona de Cabo Home, que ya hemos visto en otro artículo. Como tantas otras playas nudistas de Galicia su difícil acceso en tiempos donde no había tolerancia hacia esta modalidad de baño fue lo que le dio su público actual.

En el sur de la Illa do Faro hay algunas playas más a las que se accede desde el camino que lleva al Faro desde el embarcadero. Son playas muy bonitas, con buena afluencia de gente y buenas vistas a la Illa de San Martiño.

Y en San Martiño hay otra playa nudista, pero a la isla sólo se puede acceder en barco particular y solicitando permiso, si no recuerdo mal.

Y un aviso para los no gallegos: el agua de estas playas es bastante fría. Aunque parezca el Caribe por el color y transparencia de las aguas... no lo es. Eso si, vigoriza.

Senderismo

Otra de las actividades que atraen a los visitantes es el senderismo, existiendo numerosos caminos que recorren las dos islas del norte y de los cuales no puede salirse para no dañar a la fauna y la flora, que tienen numerosos endemismos. Estos caminos tienen restricciones de paso temporales durante la época de cría de las gaviotas, a finales de primavera y principios de verano, ya que estas se vuelven agresivas ante la presencia humana cerca de los gaviotines.

En la caseta que hay a la entrada del parque deberían poder facilitaros mapas con las rutas e indicaros si hay alguna que esté cortada en ese momento.


El Mapa

Rutas relacionadas 

Playas de Barra y Melide (Cabo Home), en Cangas do Morrazo

jueves, 2 de julio de 2009

Cruceiro de Hío
Cruceiro de Hío

Vigo desde Barra (Cangas do Morrazo)
Vigo desde Barra

Cabo Home (Cangas do Morrazo, España)
Cabo Home

Cabo Home, Cangas do Morrazo (Pontevedra)
Cabo Home

Pasarela en Melide, Cangas do Morrazo
Pasarela en Melide
La Costa da Vela es uno de los pocos lugares vírgenes o semivírgenes de la costa pontevedresa, muy castigada por el turismo de sol y playa y por la construcción de apartamentos y hoteles en la orilla. En algunos casos, como en Sanxenxo, con los pilares metidos en el agua.

Para llegar hay que tomar la carretera que une Cangas con Marín por la costa. Mi recomendación sería ir hasta el lado norte del puente de Rande y allí coger el corredor del Morrazo, y una vez que se llegue al final del mismo torcer a la izquierda en dirección Cangas. Al pasar Aldán nos encontraremos con el pueblo de Vilariño. Nos meteremos
por la calle "David Cal", uno de los vecinos más famosos de la zona debido a sus méritos como palista (ha conseguido cinco medallas en los juegos olímpicos de Atenas, Pekín y Londres) y la carretera termina en la iglesia de Hío.

Si os pasáis esta entrada no pasa nada: justo al pasar Vilariño hay una recta larga, y justo antes de finalizar hay un desvío a la derecha hacia Liméns/Barra/Nerga/Cabo Home que será el que debamos tomar, y también llegaremos hasta la iglesia de Hío.

Delante de la iglesia hay algo que debemos ver: el cruceiro do Hío, que es el más bonito de Galicia (y posiblemente del mundo). Muy elaborado, es uno de los grandes atractivos de la zona (y no le faltan atractivos a Aldán y la Costa da Vela). Para conocerlos, podemos visitar la caseta de turismo que está en el aparcamiento de la iglesia, que también es un mirador estupendo sobre la ría de Aldán.

Prosigamos: debemos tomar la carretera que va hacia Nerga/Cabo Home que empieza unos cien metros a la izquierda de la iglesia, en un ramal que va en ascenso y proseguiremos sin detenernos hasta que se termine la cuesta arriba. En este momento debemos fijarnos en otro desvío a mano izquierda, justo al lado de una preciosa casa construida sobre un penedo (roca grande). Cuando lleguemos al final del mismo es cuando debemos buscar un aparcamiento.

A partir de aquí hay que bajar hasta la playa caminando. Hay bastantes senderos y caminos que conducen a ella, con lo que podremos disfrutar del pinar que ha crecido sobre el cinturón dunar de la playa.

Algunas zonas de la playa (o playas, ya que son tres: Barra, Viñó y Nerga, esta última no nudista) están bastante masificadas, así que yo recomendaría buscarse un sitio hacia el lado derecho de Barra, que tiene menos gente, aunque en el bosque que hay detrás de esa zona a veces hay concentración de voyeurs y exhibicionistas... o gente practicando cruising. Vosotros mismos.

Desde estas playas podemos disfrutar de la vista de la boca de la Ría de Vigo y de las Cíes, majestuosas por cercanas.

Pero donde realmente son majestuosas las Cíes es en Cabo Home. Si en lugar de coger el desvío a Barra hubiésemos seguido la carretera hasta el final hubiésemos llegado a un pequeño pueblo con un maravilloso mirador (Donón). También se pueden visitar los restos arqueológicos del Monte Facho, que está al lado.

Estando en el mirador, si nos fijamos, a mano izquierda hay una pista sin asfaltar bastante amplia, que es la que deberemos tomar.

Al llegar al final de esta pista encontraremos un faro (un estupendo mirador a la Ría, con todas esas bateas flotando ante nuestros ojos) y un pinar que rodea la playa de Melide. Por aquí deberemos dejar el coche y bajar el arenal, que según tengo entendido, fue nudista en tiempos, mientras que ahora es plenamente textil (una verdadera lástima). La vista que desde aquí hay a las Cíes es grandiosa, y de hecho, están tan cerca que dan la impresión de ser un cabo y no unas islas independientes.

Desde aquí podemos acercarnos a los faros de Cabo Home para ver la Costa da Vela y ver cómo el tráfico marítimo de la ría de Vigo hace su entrada o su salida de la más famosa de las rías gallegas.

El mapa

Rutas relacionadas
Fotos relacionadas