Islas Cíes (Vigo, Pontevedra)

viernes, 12 de septiembre de 2014

Praia de Rodas (Illas Cíes, Galicia)
Praia de Rodas


Lagoa de Rodas (Illas Cíes, España)
Laguna de Rodas


Pasarela entre Islas (Illas Cíes, Galicia)
Pasarela entre Islas


Area de Nosa Señora (Illas Cíes, Vigo)
Area de Nosa Señora


El Muelle (Illas Cíes, Vigo)
El Muelle


Dende o Faro (Illas Cíes, España)
Vista desde el faro (al norte)


San Martiño (Illas Cíes, España)
Illa de San Martiño


Cabo Home (Cangas do Morrazo, España)
Illas Cíes desde Cabo Home


Una de las joyas de Galicia son las Illas Cíes, situadas en la boca de la Ría de Vigo, a la que sirven de protección contra los vientos, las corrientes y algunos episodios como la marea negra del tristemente célebre Prestige.

Las Illas Cíes son tres (Norte o Monteagudo, Faro y Sur o San Martiño), aunque mucha gente opina que en realidad se trata de dos al estar unidas las dos más septentrionales unidas por una pasarela de piedra y por el arenal de la Praia de Rodas, así que eso se deja al criterio de cada uno.

Geológicamente hablando, las Illas Cíes son el resultado del hundimiento de los valles costeros gallegos, siendo cumbres de una sierra que se prolonga por lo que hoy conocemos como el Morrazo, y que presentan una cara suave hacia el interior y una mucho más dura y acantilada hacia mar abierto. Así se aprecia el papel de rompeolas natural que las islas juegan y que hacen de la Ría de Vigo una de las más seguras para el abrigo de los buques durante los temporales del invierno.


Pobladas desde tiempos remotos, las Cíes han formado parte de la gran historia del mundo casi desde el principio, puesto que muchos creen que se trata de unas las famosas Islas Casitérides que eran objeto de deseo por parte de los fenicios debido a sus yacimientos de estaño. También los romanos  pasaron por aquí, siendo el más conocido de sus visitantes un tall Julio César que daría mucho que hablar unos años después.

Hogar de unos pocos agricultores y sede de varios de monasterios, el hecho de haber sido escogida como base de operaciones por piratas normandos, turcos y británicos y su natural aridez la llevaron una y otra vez al despoblamiento.

Desde hace unos años y como medida para frenar la presión que los numerosos visitantes ejercían sobre el delicado ecosistema de las Cíes, las Illas forman parte del Parque Nacional das Illas Atlánticas de Galicia y ha restringido el número de visitas a 2200 al día.

Estos visitantes vienen atraídos sobre todo por las bellísimas playas de la isla, como la nudista de Figueiras o la archiconocida Praia de Rodas, que en 2007 fue considerada por el diario inglés The Guardian como la mejor del mundo. En Vigo les hizo tanta ilusión que hasta he visto alguna señal donde se reseña esta circunstancia.

Las playas

Rodas es la playa más cercana al embarcadero en el que atracan los barcos procedentes de Vigo, Baiona, Cangas... Es muy recomendable hacer la compra del billete antes del día de viaje ya que, debido a las restricciones, existe el riesgo de quedarse en tierra.

Volviendo a Rodas, se trata de una larga  y ancha (para el estándar gallego) playa de arena finísima que une las Illas do Faro y Monteagudo y que tiene una pequeña laguna que en marea alta se comunica con el mar por la pasarela de piedra y en cuyas aguas está prohibido bañarse para recuperarla de la degración que llegó a sufrir.

Para ir a Figueiras hay que salir del embarcadero hacia el camino y luego girar a la derecha, rodeando las dunas y caminar algo más de cien metros hasta que se abre frente a nosotros en toda su esplendidez. Desde aquí hay vistas hacia la zona de Cabo Home, que ya hemos visto en otro artículo. Como tantas otras playas nudistas de Galicia su difícil acceso en tiempos donde no había tolerancia hacia esta modalidad de baño fue lo que le dio su público actual.

En el sur de la Illa do Faro hay algunas playas más a las que se accede desde el camino que lleva al Faro desde el embarcadero. Son playas muy bonitas, con buena afluencia de gente y buenas vistas a la Illa de San Martiño.

Y en San Martiño hay otra playa nudista, pero a la isla sólo se puede acceder en barco particular y solicitando permiso, si no recuerdo mal.

Y un aviso para los no gallegos: el agua de estas playas es bastante fría. Aunque parezca el Caribe por el color y transparencia de las aguas... no lo es. Eso si, vigoriza.

Senderismo

Otra de las actividades que atraen a los visitantes es el senderismo, existiendo numerosos caminos que recorren las dos islas del norte y de los cuales no puede salirse para no dañar a la fauna y la flora, que tienen numerosos endemismos. Estos caminos tienen restricciones de paso temporales durante la época de cría de las gaviotas, a finales de primavera y principios de verano, ya que estas se vuelven agresivas ante la presencia humana cerca de los gaviotines.

En la caseta que hay a la entrada del parque deberían poder facilitaros mapas con las rutas e indicaros si hay alguna que esté cortada en ese momento.


El Mapa

Rutas relacionadas 

Cabo Home y la Costa da Vela (Cangas do Morrazo, Pontevedra)

domingo, 17 de agosto de 2014

Paseos por Aldán (Cangas do Morrazo, Pontevedra)
Porto de Aldán


A Ría de Aldán (Cangas do Morrazo, Pontevedra)
Ría de Aldán


Cruceiro de Hío
Cruceiro de Hío


Vigo desde Barra (Cangas do Morrazo)
Vigo desde Barra


Cabo Home (Cangas do Morrazo, España)
Illas Cíes


Melide (Cangas)
Praia de Melide


Faro de Cabo Home (Cangas do Morrazo, Pontevedra)
Faro en Cabo Home


Cabo Home, Cangas do Morrazo (Pontevedra)
Faro en Cabo Home


Uno de mis lugares preferidos de Galicia es la zona de Cabo Home y la Costa da Vela, en el concello pontevedrés de Cangas do Morrazo, justo en la orilla norte de la Ría de Vigo.

Es una zona de gran belleza, con muchas playas, algún puerto y hasta varios medallistas olímpicos que se entrenan en Aldán, una parroquia canguesa que posee y da nombre además la más pequeña de las Rías Baixas. En Aldán se encuentra también un pequeño castillo que, al parecer, comenzó a construirse como lugar de juegos para unos niños... o eso me han contado.

Adentrándonos más en la península donde se encuentran Donón y Nerga podemos recorrer su costa más interior, viendo las ruinas industriales de lo que fue la Conservera Curvera o llegar hasta el final de la carretera y ver las playas de Areabrava y un par de pequeñas calas a las que se puede llegar a partir de pistas abiertas en el monte, estando una de ellas al lado de una vieja conservera hoy reconvertida en establecimiento hotelero, muy cerca de la Punta de Couso.

Estas pistas dan también servicio a casonas y a auténticas mansiones edificadas en la espesura, teniendo unas vistas privilegiadas y una integración con el entorno poco común (por desgracia) en Galicia.

Volviendo sobre nuestros pasos llegamos al cruce que nos lleva a Nerga y Donón, bajando en primer lugar al primero de estos dos núcleos y que cuenta con una playa muy bonita y donde todavía es posible ver barcas varadas en la arena.

Este arenal se prolonga en los nudistas de Barra y Viñó, rodeados de un cordón dunar que hace décadas que fue fijado por un bosque de pinos. Estos dos arenales son dos de las playas más bonitas de España, con las Islas Cíes justo enfrente. A pesar de ser playas nudistas tienen un grado de ocupación notable, sobre todo en la parte más próxima al aparcamiento.

Desde Viñó hay una pequeña senda que te lleva a Cabo Home y a sus faros, que marcaban a los muchos barcos que entran y salen del puerto de Vigo la ubicación del cabo y de sus costas, muy peligrosas para la navegación. De hecho, para salir hacia el norte desde Vigo hay que pasar por un estrecho entre el Cabo y la isla norte de las Cíes

En esta zona está también la playa de Melide, en tiempos nudista y hoy más convencional. Es un arenal amplio y de aguas tranquilas con vistas hacia el sur de la ría y también hacia las Cíes, omnipresentes en toda la Costa de la Vela.

Una pista de tierra une la playa con Donón, donde hay un mirador marcado por una estatua, con una forma que recuerda vagamente a las caracolas, que es muy fotografiada durante la puesta de sol.

Y nos despedimos de esta zona echando un ojo al mirador del Monte Facho, antiguo castro donde periódicamente se hacen excavaciones arqueológicas y desde donde se ve un fantástico panorama de Cabo Home, las Illas Cíes y la Ría de Vigo hacia el sur y de Ons y la salida de la Ría de Pontevedra hacia el Norte.

El Mapa

Rutas relacionadas 

Playas y costa de Barbate (Cádiz, España)

jueves, 24 de julio de 2014

Faro de 
Trafalgar (Barbate, Cádiz)
Faro de Trafalgar


Acantilado de la Breña (Barbate, Cádiz)
Acantilado de la Breña


Torre de la Breña (Barbate, Cádiz)
Torre de la Breña


Barbate desde La Breña (Cádiz, España)
Barbate desde La Breña


Playa de Barbate (Cádiz, España)
Playa de Barbate


Playa de Zahara de los Atunes (Barbate, Cádiz)
Playa de Zahara de los Atunes


Barbate es uno de esos municipios que son conocidos por cuestiones ajenas a ellos mismos. El humorista conocido en España como el "Chiquito de la Calzada" popularizó el nombre del lugar al usarlo mucho en sus chistes. Y no le hizo ningún favor.

Barbate es para mi uno de los tramos más bonitos del litoral español con lugares tan emblemáticos como Cabo Trafalgar, el acantilado de la Breña o la famosísima playa de Caños de Meca, situada entre ambos.

Barbate ha sabido mantenerse un poco al margen de todos esos movientos que han convertido a buena parte del litoral andaluz en un espanto de difícil justificación, manteniendo sus elementos diferenciales intactos.

Podríamos empezar ruta en el histórico Cabo Trafalgar. Aquí tuvieron los romanos una fábrica de salazones y hubo diversos tipos de faros o torres de vigía.

Pero si por algo es conocido Trafalgar es por la batalla entre los navíos británicos y una flota francoespañola pésimamente dirigida por el francés Villeneuve y que fue masacrada en estas aguas. Sin embargo los ingleses pagaron cara su victoria, ya que en esta batalla perdieron a uno de sus almirantes más famosos y capaces, Lord Nelson.

Por parte española Cosme de Churruca fue el gran héroe, también fallecido durante la batalla y cuyo navío, capturado, fue exhibido como un gran trofeo y mostrando un gran respeto por el derrotado comandante.

 Desde este cabo empieza la playa de Los Caños de Meca, una de las playas nudistas más famosas de Andalucía y que recibe este nombre por los caños o corrientes de agua subterránea que caen hacia la costa desde los acantilados de uno de los extremos de la playa, donde el bosque de la Breña se extiende desde el siglo XIX en lo que fue un antiguo campo dunar, y sobre el acantilado más alto de Andalucía.

El Acantilado de la Breña llega a unos 100 metros de altura al lado de la Torre del Tajo. Para llegar aquí lo más rápido puede ser ir en bici desde Barbate o Los Caños de Meca a través de pistas forestales... o aparcar tu coche en un pequeño espacio reservado al inicio de un camino que cruza todo el pinar, como hice yo. Es un paseo de unos 20 minutos si le das caña a las piernas.

En cuanto a la Torre del Tajo, fue construida para vigilar las costas y dar la alerta ante ataques de los piratas berberiscos que tenían sus bases en el norte de África. Esta torrre tenía visión directa con las torres más cercanas para que el aviso pudiese propagarse lo antes posible y así enviar tropas para repeler la incursión.

De aquí a Barbate sólo hay un paseo. Aunque es un pueblo turístico no ha llegado a los extremos de otros lugares y conserva cierto encanto y su flota, dedicada a la pesca del atún, que tradicionalmente ha sido la mayor fuente de riqueza del municipio.

Pero si hablamos de atunes hay que pensar en Zahara de los Atunes, un poco más adelante de Barbate y rodeada de una amplia y larga playa, casi sin urbanizar.

Zahara de los Atunes debe su nombre a su principal actividad económica durante un par de milenios. Al parecer, los primeros en pescar el atún fueron los fenicios, y desde entonces la gente que vive en este llano desértico (por lo visto Zahara significa "agreste" o "estéril" en árabe medieval) se ha dedicado a esto.

De Zahara me perdí su castillo. No sabía que tenía y es tan pequeñito que no lo vi a través de las casas. Así que simplemente recorrí la playa hasta donde duró la carretera y me di la vuelta sin verlo.

Y es una pena por su historia y sus características, ya que más que una fortaleza fue una fábrica de salazón fortificada y construida por Guzmán, el Bueno, el mismo que sacrificó a su propio hijo antes que rendir Tarifa a los partidarios del infante don Juan, hermano del rey Sancho IV de Castilla al que servía.


El Mapa

Rutas relacionadas 

Gran Canaria (y III): Barranco de Guayadeque (Gran Canaria, España)

domingo, 22 de junio de 2014

Iglesia de Agüimes
Iglesia de Agüimes


El barranco de Guayadeque
El barranco de Guayadeque


Trogloditas
Casas cueva de Guayadeque


Cuerpo y alma
Capilla y restaurante


Paredes
Desfiladero


El final del camino
Fin de la carretera


Capilla de San Juan
Capilla de San Juan


El Barranco (Gran Canaria, España)
Capilla de San Juan
Cuando planeé ir a Gran Canaria no me planteaba visitar Agüimes, hasta que un par de amigos me hablaron del barranco de Guayadeque y además vi en la zona de Maspalomas un hotel cuyo edificio se basaba parcialmente en esta iglesia. Así que cambié mis planes de visitar el mercado de Teror para ir a descubrir Agüimes y Guayadeque. Las fotos no quedaron muy bien porque la luz era bastante fea, pero creo que merece la pena enseñarlas para que sepáis un poco como es el sitio.

El barranco de Guayadeque, por cuyo fondo discurre una carretera que permite visitar todas sus poblaciones, es límite entre los municipios canarios de Ingenio y Agüimes, en la parte occidental de la isla y se trata de uno de los barrancos más grandes de Gran Canaria y tiene un gran valor ecológico ya que es hogar de diversos endemismos tanto a nivel de fauna como de flora, si bien se han plantado bastantes eucaliptos. También hay restos arqueológicos, como corresponde a una zona que estuvo habitada desde antes de la llegada de los europeos.

Uno de los atractivos son las famosas casas-cueva de Guayadeque. No hay tantas casas cueva como me gustaría, pero algunas pueden ser visitadas y la verdad es que merece la pena hacerlo. Eso sí, a mi me daría yuyu vivir en ellas porque me da la impresión de que esas laderas pueden venirse abajo en cualquier momento... los que venimos de zonas con mucho granito vemos estas paredes de tierra con bastante desconfianza.

Es notable la capacidad de adaptación que han tenido los isleños a un entorno tan caótico como el que han heredado. Cada lugar de la isla es diferente de los otros y eso te da la posibilidad de ver las diferentes soluciones que se han adoptado en cada lugar para poder establecerse en él.

Volviendo a Guayadeque, en Cueva Bermeja, el primer núcleo poblacional vi algo que me pareció gracioso: una iglesia tallada en la roca al lado de un restaurante excavado en la misma roca del que me han hablado MUY bien. De esta forma el visitante de Guayadeque tiene la opción de ser cuidado en alma y cuerpo en un mismo sitio. ¿No os parece genial?

Ahora en serio, lo interesante del sitio es ver, además de las casas cueva, la iglesia y el restaurante que están excavados en la roca del barranco. Aunque ya había visto alguna capilla troglodita antes, lo del restaurante sí que era nuevo para mi. Aún no había ido a Valdevimbre (León).

A medida que recorremos la carretera que sigue el Barranco de Guayadeque, la inmensidad de las paredes que lo forman se hace más y más abrumadora. Uno se siente como una hormiga en este terreno tan magnífico y abrupto. Lo que parecían unos riscos escarpados un par de kilómetros antes se quedan en nada al lado de estos, mucho más altos.

Como ya había dicho antes, el interior de Gran Canaria, con paisajes como este, es un espectáculo que hay que disfrutar. Los que van a Gran Canaria para no moverse de la playa no tienen ni idea de lo que se están perdiendo.

Hay una razón por la cual estos paisajes son como son: hace un par de millones de años esta isla era un enorme estratovolcán de cinco mil metros de altura que colapsó. Gran Canaria no es otra cosa que un enorme montón de escombro volcánico, lo que explica en parte su espectacular y variada geología y paisaje.

La subida hasta el final de la carretera que atraviesa Guayadeque aún me reservaba una última sorpresa: esta vista tan espectacular donde la carretera por la que llegué hasta este lugar se veía así de pequeñita.

Al lado de esta vista hay otro restaurante (estaba cerrado cuando fui, pero creo que estaban preparando la reapertura) y una capillita del siglo XIX, la de San Juan Bautista. Este lugar donde termina la carretera se llama Montaña de las Tierra y hay otro restaurante, aunque de este no tengo referencias.


El Mapa

Rutas relacionadas 

Otros artículos de interés

Cabo de Gata-Níjar (Almería, España)

domingo, 1 de junio de 2014

Playas del Cabo de Gata (Almería, España)
Playas del Cabo de Gata


El Cabo de Gata (Níjar, Almería)
Faro del Cabo de Gata


Faro del Cabo de Gata (Almería, España)
Faro del Cabo de Gata


El desierto de Almería (Níjar, España)
El desierto de Almería


De caravana
De caravana


La Playa de los Muertos (Carboneras, Almería)
La Playa de los Muertos, Carboneras


Hotel El Algarrobico (Carboneras. Almería)
Hotel El Algarrobico, Carboneras


El Algarrobico (Carboneras. Almería)
El Algarrobico, Carboneras


Playa de Mojácar (Almería, España)
El Algarrobico, Carboneras


Uno de los accidentes geográficos en los que más nos fijamos los españoles en nuestra edad escolar es el Cabo de Gata, en Almería, ya que nos parece uno de los seis vértices de esa especie de pentágono que es la Península Ibérica. Las otras serían Fisterra en A Coruña, Cabo de Roca en Estremadura (Portugal),São Vicente en el Algarve (Portugal), Tarifa en Cádiz y Cabo Creus en Girona. Este es el punto en que el Mediterráneo deja de recorrer la Península de oeste a este para pasar a hacerlo de sur a norte.

El cabo está en el municipio de Níjar, fronterizo con la capital provincial y su entorno es uno de los lugares más desérticos que he visto en España. Es por eso que un poco más interior, donde los italianos rodaron centenares de spaguetti western, se conoce como Desierto de Tabernas. No tuve tiempo de acercarme a ver los pueblos del oeste que aún quedan en pie, así que quedará para otra ocasión

Empezamos el recorrido antes del cabo, en el límite entre el municipio de Almería y el de Níjar, que es una larga playa que no ha sido completamente ocupada por hordas de promotores urbanísticos intentando construir en terreno inundable. Salvo una urbanización situada cerca de Retamar y un pequeño pueblo de pescadores que es el último enclave habitado antes del Faro de Gata, la costa está completamente despejada de viviendas.

De alguna manera prevaleció el sentido común y el miedo al entorno de las salinas para conservar el litoral más o menos intacto. Las lagunas litorales, aunque mucha gente no lo sepa, han sido un enorme factor de absorción de las torrenteras que se forman en un día de lluvias torrenciales. Su eliminación, o incluso su desecación y urbanización son la causa de muchos de los episodios de inundación que vemos en zonas costeras.

Como decía, el entorno es completamente desértico, sin casi árboles o arbustos. Este es el tipo de vegetación que se puede ver por todo el entorno. Y aunque os sorprenda y a pesar de verlo todo pelado, la zona en la que estamos es una de las regiones con mayor biodiversidad de la Península. La adaptación a un medio tan duro ha sido la causa de esta variedad.

En el pequeño pueblo de pescadores los marineros varan sus barcas en la arena, a diferencia de otros muchos colegas que tienen que subirlos a espigones de hormigón. Es una estampa que era común en todo el litoral peninsular pero que se puede ver en cada vez menos sitios.

Más adelante del pueblo se encuentra el faro del Cabo de Gata, un lugar ya conocido desde antes de la llegada de los romanos: Resulta que el nombre del cabo no proviene de ninguna felina, si no de las ágatas que crecen en el terreno y a partir de ahí y desde la Reconquista una contracción fonética nos llevaría al topónimo actual. Otra opción es que los árabes tomasen la palabra "cabo" en latín como su topónimo (qabta) y desde ahí al actual. Eso significaría que el nombre real se podría decir que es "Cabo de Cabo".

En cuanto a la ubicación en si, el lugar ya fue apreciado por los romanos, que construyeron un templo aquí y que podría estar motivado por cultos de los fenicios y los tartesios hacia una diosa que los romanos identificaron con su Venus. Más adelante el lugar se fortificaría y, de hecho, el faro está construido en lo que un día fue un fuerte desarmado tras la Guerra de la Independencia.

A la hora de seguir hacia Carboneras me desvié por la zona de La Capitana, rodeando el Cabo. Sé que hay (o había, no me fijé) una carretera que va por la costa, por Cala Rajá, pero hay zonas restringidas y con paso regulado por barreras. No tengo ni idea de si es posible pasar por aquí con coche particular o no. Lo curioso es que recuerdo haberlo visto en Google Maps durante la preparación del viaje pero no recuerdo haber visto la carretera al pasar por allí. Entre los problemas que me estaba dando el móvil y estar mirando a treinta cosas se me pudo pasar perfectamente.

Y la pena es que se me estaba haciendo tarde y había nublado y por eso no pude (y tampoco me apeteció) explorar con más calma y me perdí algunas de las playas más apreciadas de la zona como Monsul, y es una lástima porque si por algo es famoso el parque es por sus playas, situadas en una de las costas más vírgenes de la Península, la mayor parte de ellas nudistas.

La playa de los Muertos en Carboneras fue la más popular para 20 minutos en 2007. No lo entiendo, ya que es una playa que está al lado de un muelle de carga para barcos carboneros y hay playas más bonitas en la zona. Como anécdota, esta playa no recibe su nombre de su aridez o de lo gris del entorno si no de los cadáveres de los náufragos que llegaban hasta aquí.

Para terminar, pasando Carboneras está El Algarrobico, una playa más famosa por los problemas urbanísticos, provocados por ese indescriptible monumento al horror que urbanístico que es su hotel, que por su belleza (para mí bastante más bonita que la de Los Muertos, por ejemplo). Después de un puñado de sentencias que lo han declarado ilegal el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía se ha desdicho y ha sentenciado que ese terreno, a dos kilómetros y pico de las casas más cercanas del núcleo urbano más próximo, es urbanizable. Con un par. De hecho, esta playa y el pueblo son una excepción en la protección del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar.

Hay una buena vista de ella desde la carretera (carretera peligrosa, atención) que va a Mojácar.

Aunque estas playas se encuentra entre las más famosas de la Península personalmente prefiero otro tipo de playas, como las de Galicia y la Costa Cantábria o las de la zona de Barbate y Tarifa en Cádiz, por mencionar las que más me gustan de Andalucía (a falta de ver Doñana).

Pero dicen que algo tendrá el agua cuando la bendicen, porque aunque a mi no me haya impresionado el lugar hay verdaderos fanáticos del mismo. Tal vez con más tiempo y más sol mi opinión sería diferente. Lo que sí me quedó claro desde un primer momento es que es un lugar que merece un día entero para verlo con calma. Volveré seguro.

Sobre las fotos de playas... bien, ojalá mostrasen más playa, pero cuando un tío se baja de un coche y se saca una cámara con un 18-105 la gente muy bien puede confundirle con un mirón. Y como no se puede echar a la gente y como tampoco quiero que se confundan o se sientan molestos algunas veces tengo que hacer la foto desde un poco más atrás, como en la de las caravanas. Una pena, pero así están las cosas.

El Mapa

Rutas relacionadas 

Otros artículos de interés