Mostrando entradas con la etiqueta el rio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el rio. Mostrar todas las entradas

Lanzarote (III): La Graciosa

miércoles, 29 de marzo de 2017

Mirador de El Río (Lanzarote, España)
La Graciosa en el mirador de El Río


Órzola (Lanzarote, España)
Puerto de Órzola


Punta Fariones (Lanzarote, España)
Punta Fariones


La Caleta del Sebo y El Río (La Graciosa, Islas Canarias)
Puerto de La Caleta del Sebo


La Caleta del Sebo y El Río (La Graciosa, Islas Canarias)
Famara desde La Caleta del Sebo


Playa de las Conchas (La Graciosa, Islas Canarias)
Playa de las Conchas


Playa de las Conchas (La Graciosa, Islas Canarias)
Playa de las Conchas


Playa de las Conchas (La Graciosa, Islas Canarias)
Playa de las Conchas


Montaña Blanca desde Montaña Roja
Montaña Blanca desde Montaña Roja


Montaña Roja (La Graciosa, Islas Canarias)
Montaña Roja


Interior de La Graciosa (Teguise, Islas Canarias)
Interior de La Graciosa


Aunque salimos geográficamente de Lanzarote voy a meter este post dentro de la lista de artículos que estoy dedicando a esta isla canaria. La razón es básicamente que La Graciosa pertenece a Teguise, uno de los municipios del norte de Lanzarote y que para el 99% de los visitantes de la isla su punto de entrada en la misma va a ser por Órzola y enlaza bien con la ruta anterior, que terminaba aquí mismo.

Cuando en España nos enseñan geografía en el colegio siempre nos dicen que las Islas Canarias es un archipiélago español situado a unos 200 kilómetros del continente africano, al que se adscribe, y que está formado por una serie de islas, islotes y peñones de los cuales siete están habitados.

Bueno, pues esto no es del todo cierto. La Graciosa es la octava isla habitada de Canarias y cuenta con tan sólo dos núcleos de población. La capital de la isla sería el primero de estos núcleos y se conoce como La Caleta del Sebo. Es donde está el puerto de la isla y a donde van a llegar la inmensa mayoría de los visitantes. El otro es Casas de Pedro Barba, pero no es un núcleo permanente. Es más bien una urbanización vacacional que la mayor parte del tiempo está desierta (o eso dicen, no tuve tiempo de ir hasta ella).

Tal como decía en el post anterior, la forma de llegar hasta La Graciosa es cogiendo un barco por 20€ desde Órzola. Este era el precio para no residentes en 2016, pero podéis consultarlo en las webs de las diferentes navieras antes de viajar.

De nuevo, si vuestra idea es coger el primer barco disponible lo mejor es aparcar fuera de los párkings de las navieras y luego comparar horarios. Si aparcáis en uno de los párkings vais a tener que coger el primer viaje disponible de esa naviera. El aparcamiento va incluido en el billete pero si, como yo, estáis escasos de tiempo no mola nada.

El viaje en barco lleva sobre media hora (si no recuerdo mal) y es bastante interesante, no sólo por las vistas de La Graciosa si no por las vistas del Risco de Famara y de Punta Fariones.

Una cosa que no dije en el post anterior es que estos Fariones son los "auténticos". Lo digo porque en Puerto del Carmen hay una zona a la que también llaman así y es por el nombre que pusieron una promoción turística, tipo hotel y apartamentos, y puede ser que os lieis alguna vez entre uno y otro sitio.

Una vez que llegáis a la isla podéis contratar algún tipo de transporte o empezar a caminar. Las opciones son contratar un viaje en todoterreno (un puñado de gracioseros viven de esto), tanto para ir a un punto concreto como para hacer un tour por la isla. Los precios son muy altos pero, afortunadamente, se puede compartir viaje con otros visitantes y eso rebaja bastante el precio.

Otra opción es la de alquilar una bicicleta para desplazarse libremente pero os aviso que hay bancos de arena y que donde no los hay las pistas de tierra son muy irregulares. Abstenerse culos delicados y piernas poco acostumbradas a pedalear.

En cualquier caso, recordad llevar agua. En la isla, fuera de la Caleta del Sebo, no hay ni kioskos, ni fuentes, ni nada de nada. La Graciosa es una isla totalmente desértica, sin sombra, y hay que tenerlo en cuenta. Y nada de llevar zapatos o tacones como vi a una despistada que pasaba por allí.

En mi caso y debido a una serie de imprevistos el día que iba a dedicar a la isla se quedó en unas pocas horas y gracias y tuve que optar por el todoterreno, compartido con otros turistas. Tened en cuenta que el último barco es ridículamente temprano, así que nada de quedarse allí hasta el anochecer. De todas formas, si lo hacéis en la isla hay bastantes alojamientos y a un precio bastante razonable, del orden de los 20 euros la noche. No creo que sea muy lujoso pero debe ser más que aceptable.

A pesar de ser tan pequeña la isla, de algo menos de 30 km2, tiene bastante para ver. Hay varios conos volcánicos visitables y varias montañas a las que podéis subir para admirar las vistas de la isla y de Lanzarote, al otro lado del Río, con el omnipresente Risco presidiendo la escena. O podéis girar la cabeza al otro lado y ver los islotes y peñones del Archipiélago Chinijo, del que La Graciosa es el principal elemento.

Desde Montaña Bermeja, al lado de la Playa de las Conchas las vistas del islote de Montaña Clara son espectaculares. La subida hasta la cumbre de este antiguo volcán es sencilla aunque agotadora y existe la posibilidad de acceder desde el extremo norte de la playa, desde donde parte un sendero, o subir desde el párking donde te dejan los todoterrenos. No es el punto más alto de la isla, pero casi, así que os advierto de que el desnivel es bastante pronunciado.

Otra cosa. Hay que tener cuidado con las playas. En Las Conchas la bandera roja es permanente o casi, no importa que el día esté maravillosamente soleado y que el mar parezca un plato. El mar es increíblemente traicionero allí y hay casos de un repentino golpe de mar que se ha llevado a gente en días así. Si pretendéis pasar un día de playa y baño tal vez os convenga más investigar un poco antes de ir a la isla para elegir playa. Una buena elección puede ser la Playa Francesa, aunque ya os digo que no va a estar tan desierta como otras debido a su cercanía con la Caleta del Sebo. Cerca hay otras playas como la de Montaña Amarilla que también parecen bastante resguardadas

Por cierto, debo dar gracias a Martina por hablarme de este sitio el día en que la conocí a ella y a su hoy marido. Desde aquel momento y hasta el día en que hice esas fotos tenía muchas ganas de conocer esta maravillosa isla. Si no fuese por ella tal vez nunca la hubiese visitado.


El Mapa
Rutas relacionadas 

Lanzarote (II): El Risco de Famara

sábado, 25 de marzo de 2017

Carretera a Famara por El Jable
Carretera a Famara por El Jable


Caleta de Famara (Lanzarote, España)
Caleta de Famara


Playa de Famara (Lanzarote, España)
Playa y Risco de Famara


Playa de Famara (Lanzarote, España)
Playa de Famara


La Caleta desde el Risco
La Caleta desde el Risco


El Bosquecillo
El Bosquecillo


Camino de los Gracioseros (Lanzarote, España)
Camino de los Gracioseros


Playa del Risco
Playa del Risco


Mirador de El Río (Lanzarote, España)
Mirador de El Río


Punta Fariones (Lanzarote, España)
Punta Fariones


Órzola (Lanzarote, España)
Puerto de Órzola


Aunque en Lanzarote no hay grandes montañas sí que hay un par de macizos que llaman la atención. Uno, el menos conocido, se encuentra en Yaiza y es el que guarda la costa casi virgen que va desde Papagayo hasta Playa Quemada.

El otro, mucho más conocido e impresionante es el Risco de Famara, que ocupa casi todo el norte isleño. De hecho, el Malpaís de la Corona que vimos en el post anterior es una parte de este macizo, una suave transición desde el volcán que da nombre al área hasta el mar.

Pero su lado occidental es mucho más abrupto y recuerda un poco a los acantilados de Madeira, al combinar una fuerte pendiente vertical con una llanura litoral. La diferencia es que el Risco de Famara es mucho más árido y desnudo que Madeira, exceptuando la Ponta de São Lourenço.

Hay rutas de senderismo que recorren casi todo el Risco de Famara, desde La Caleta de Famara hasta Órzola, y ninguna en coche. Hay algunas pistas de tierra que pueden ser recorridas parcialmente pero su estado no es del todo recomendable, y hay otros tramos asfaltados. Por desgracia Google Maps no conoce estas pistas y el mapa no va a ser demasiado exacto esta vez.

Famara es una de las playas más famosas de Lanzarote. La belleza de su entorno, con el Risco presidiendo su parte norte y los vientos que la convierten en una playa muy apreciada por los amantes del surf en sus diferentes modalidades son la causa de esta fama.

Sorprendentemente no es una playa totalmente machacada por el turismo como las de la costa oriental de Teguise y el pueblo de La Caleta, aún estando hoy dedicado al turismo, conserva su forma de pueblo de pescadores.

A pesar de estar relativamente intacta hay una urbanización que pegada al Risco, producto de ese urbanismo depredador que tenemos en España y donde vender a cualquier precio, sin importar la sostenibilidad del proyecto, es la única religión.

Y ese proyecto es insotenible: no tiene nada que ver con su entorno, donde se gasta una cantidad enorme de agua en una zona especialmente seca y árida de la isla y cuya parte inferior está siendo invadida por la arena. Y no es poca la arena: a veces el acceso a la urbanización se corta total o parcialmente porque se forma un banco de arena a la entrada. También hay calles y casas (algunas ya abandonadas) que sufren el paso de la arena por su espacio natural.

Para los que vayan en coche tocará hacer un enorme rodeo hasta llegar a la siguiente parada, pero los que prefiráis ir a pie podéis hacer esta ruta que está en Wikiloc y que cubre buena parte de este post.

Y en esta parada, ya en la parte más espectacular del Risco de Famara visitaremos dos miradores. Uno, el que se encuentra al lado del Observatorio Astronómico, ofrece las mejores vistas de Famara y la Caleta, y de buena parte del Jable y la costa hasta La Santa. El otro, justo al lado y conocido como El Bosquecillo, ofrece buenas vistas del acantilado hacia el norte. Es una zona muy escarpada del Risco y da un poco de vértigo, la verdad.

A partir de aquí hay varias pistas pero no creo que sea buena idea meter un coche. Aunque la parte más cercana está adoquinada más adelante se convierte en una pista agrícola y no tengo ni idea de cómo puede estar. Desde Google Maps no me da la impresión de estar en muy buen estado. Vosotros mismos.

Hay otros miradores más adelante, como el de La Caldera o el de Guinate, pero hay uno que es especialmente interesante, cerca de la Finca la Corona. Desde este Mirador hay un sendero que baja el risco y te permite llegar a la playa que hay abajo, una de las más solitarias de la isla por razones obvias y a lo que queda de las Salinas del Risco. No recomiendo bajar si no estás en buena forma. A buen paso son fácil 45 minutos de subida y otros tantos de bajada para salvar los casi 500 metros de desnivel en este punto. En Wikiloc hay otra ruta a la que llaman "El Camino de los Gracioseros" y que cubre este tramo.

Una cosa más. Cuando dejéis el coche aparcado no dejéis nada a la vista: hay restos de cristales en el suelo, lo que me hace sospechar que está bien vigilado por los cacos.

Nuestra siguiente parada ya sería el Mirador del Río. Como el resto de puntos singulares diseñados por César Manrique la entrada es un palo. Si queréis entrar os recomiendo comprar la entrada conjunta con otros lugares de interés como Timanfaya, la Cueva de los Verdes o Los Jameos del Agua. Creo que la entrada da derecho a consumición en un bar que tienen aquí, pero si vais por las vistas, desde el exterior del Mirador son prácticamente iguales.

El Río es como llaman los conejeros al brazo de mar que separa Lanzarote de la isla de La Graciosa. Desde este punto del Risco se domina tanto la Isla Graciosa como el resto del Archipiélago Chinijo, al que pertenece. Ya veremos La Graciosa en el siguiente post, así que tampoco me voy a extender.

La siguiente parada y punto final de esta ruta es Órzola, la localidad más septentrional de la isla. Si a alguien le interesa visitar Punta Fariones hay una ruta de senderismo que le puede ser de ayuda y que llega hasta Órzola.

Si no me equivoco viendo Google Maps, debe haber una ruta más directa entre Punta Fariones y Órzola pero recomiendo informarse antes. Es posible que la persona que lo intente tenga que volverse sobre sus pasos durante varios kilómetros.

Órzola es un pueblo de pescadores que vive a la sombra de Punta Fariones. La mayor parte de los visitantes que recibe son turistas que pretenden coger aquí un barco para ir hacia La Graciosa. Dos cosas que hay que saber: la primera es que el precio del billete está regulado y es el mismo para todas las navieras (hay varias). Lo segundo que hay mucho personal de estas empresas tratando de enviarte hacia sus párkings: si aparcas en su parcela les vas a comprar a ellos el billete y no a su competencia. Tenedo en cuenta si lo habéis comprado anticipadamente o si pretendéis comprar en el puerto y salir en el primer barco disponible.

El pueblo en sí es parecido a la Caleta de Famara y a otros muchos pueblos de Canarias, con esas casitas encaladas y de techo cuadrado que tanto recuedan a las construcciones del Magreb. No es una locura de bonito, pero merece la pena darse un paseo por él y visitar también el puerto.

Y hasta aquí la ruta de hoy. En la siguiente tomaremos el barco y visitaremos La Graciosa.

El Mapa
Rutas relacionadas