Alquézar (Huesca, Aragón)

domingo, 20 de noviembre de 2016

Alquézar (Huesca, Aragón)
Alquézar


Alquézar (Huesca, Aragón)
Castillo de Alquézar


Alquézar (Huesca, Aragón)
Alquézar


Alquézar (Huesca, Aragón)
Alquézar


Alquézar (Huesca, Aragón)
Alquézar


Alquézar (Huesca, Aragón)
Alquézar


Recuerdo que cuando empecé a preparar este viaje una mujer de Huesca con la que hablé me recomendó mucho la visita tanto a Alquézar como al Cañón de Añisclo. Y en ambos casos estuve a punto de descartar las visitas porque me quedaban un poco fuera de la ruta que pretendía hacer.

Pero por lo que fuera decidí que si son vacaciones, son vacaciones. Y mereció la pena. En realidad toda Huesca merece la pena. Es una provincia extraordinaria y le pasa un poco lo que a Soria: que es como si nadie supiese que existe y lo genial que es. Así que empecemos a conocer Huesca en Alquézar.

Esta zona donde se encuentra Alquézar es el Prepirineo, la comaca del Somontano. Junto con el Sobrarbe el Aragón más puro. De hecho, Alquézar recibe su nombre de una primitiva fortaleza musulmana que protegía las tierras que dominaban de los nacientes condados aragoneses del Sobrarbe, aunque no tardaría mucho en ser conquistada. La vecina Barbastro, a donde se llega siguiendo el valle del Vero, sería más adelante la que heredase la sede episcopal principal del naciente reino aragonés tras su traslado desde Roda de Isábena.

Alquézar se encuentra en un promontorio rodeado parcialmente por el cañón del Río Vero. Un cañón que es espectacular, aunque por desgracia no llegué a bajar. Las vistas del cañón desde el pueblo son una pasada, sobre todo desde la plaza al pie del castillo y según cuenta un conocido es una zona ideal para el barranquismo.

El cañón asisimismo sirve como refugio para muchas especies de aves, que anidan en los huecos de sus paredes, protegidos de los elementos y de los depredadores

El pueblo en sí tiene una arquitectura tradicional muy bien conservada y hoy en día es su principal atractivo. Calles estrechas en piedra rojiza, con uso frecuente de ladrillo y adobe y abundantes túneles y "casas puente", que se extienden a ambos lados de la calle y la salvan por arriba, techándola.

La forma en que se integra el casco urbano en su entorno es una maravilla, un lujo para la vista coronado por su castillo colegiata, que como dije antes es de origen árabe y posteriormente modificado por los reyes de Aragón y los señores que más adelante lo poseyeron.

Alquézar forma parte de la asociación de los "Pueblos más bonitos de España" que vela por la conservación y la explotación racional de los pueblos adheridos. No es una asociación oficial y hay pueblos realmente espectaculares que no están asociados pero su labor, además de para sus socios, inspira a otros pueblos en los mismos valores.

Fuera de Alquézar es posible conocer su entorno. El Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, además del ya mencionado barranquismo, cuenta con numerosas sendas y rutas para hacer tanto a pie como en bici. Y también es posible visitar pueblos cercanos como Barbastro, que aunque visité y me gustó no me pareció tan impresionante como este pequeño y hermoso pueblo.

El Mapa
Ruta combinada
Rutas relacionadas

Els set gorgs (Campdevànol, Girona)

domingo, 16 de octubre de 2016

Les sept gorgs (Campdevánol, Girona)
Les sept gorgs


Les sept gorgs (Campdevánol, Girona)
Les sept gorgs


Les sept gorgs (Campdevánol, Girona)
Les sept gorgs


Les sept gorgs (Campdevánol, Girona)
Bosque de Boj


Les sept gorgs (Campdevánol, Girona)
Gorg del Colomer


Muchas veces los lugares que visito aparecen un poco por casualidad cuando preparo un viaje. En el caso de Els Set Gorgs la razón del descubrimiento fue tener que cancelar este viaje por Cataluña y retrasarlo un año. Revisando las notas del año anterior sobre un mapa y buscando fotos de un pueblo cercano apareció una de una pequeña cascada que me llamó la atención. E investigué, claro.

En esta zona de la península la población se articula en torno a los valles y grandes vías de comunicación, así que cuando te planteas una ruta raras veces te vas a desviar de tu camino, y en mi caso se trataba de ir desde la Costa Brava hasta Andorra, así que hice un pequeño desvío por aquí para conocer este sitio. Y mereció la pena.

Campdevànol es un pequeño pueblo cercano a Ripoll, el valle donde se originó la Cataluña que hoy conocemos, ya que tiene una gran vinculación con la fundación de la Casa de Barcelona. Tanta es su vinculación que aquí está enterrado Wifredo, el Velloso, el último conde nombrado por los carolingios y que con sus maniobras políticas consiguió hacerse con varios de los condados catalanes y aprovechar la debilidad del Imperio para consolidar su poder.

A pesar de su aislamiento esta zona era lo que se llama una tierra de nadie, donde ni musulmanes ni lo que quedaba de las poblaciones romana y visigoda se establecían. Fue en época de Wifredo cuando finalmente este territorio fue ganado al menguante poder sarraceno.

A pesar de ello, sigue siendo una  zona muy poco poblada y puedes tener una idea de lo que era el terreno en aquellas épocas.

Lo primero, para visitar Els Set Gorgs (los siete estanques) hazte a la idea de que vas a tener que pagar y que no va a ser barato, al menos si lo haces en los meses de verano: el aparcamiento ha sido restringido por el ayuntamiento en varios kilómetros y han tenido la gentileza de dejarte un parking al módico precio de diez eurazos con una barrera que se levanta previo pago, sin personal humano.

La otra opción es ir hasta una quesería que hay más adelante y aparcar en las escasas plazas de las que dispone. Este es un párking para clientes y es una quesería muy modesta. Si vas a ocupar una de sus plazas no seas rata y cómprales algo. En mi caso fue un queso de oveja que costó sobre... 10 euros. Caro, pero artesanal, con una alimentación de primera para los animales y el propietario es un chico muy majo que insistió varias veces en que no era necesario que le comprase nada.

Pero oye, ya que fue tan amable y yo ya iba mentalizado para pagar no quise echarle morro. Le compré el queso (que por cierto, estaba excepcional) y me fui a recorrer el camino de Els Set Gorgs. Hacéos a la idea de que vais a patear a gusto: desde la quesería hasta el inicio del camino hay un buen paseo.

Una cosa más. Desde el parking hasta las cascadas el camino va por un lado del río y desde la quesería por otro (y es mejor el de la quesería).

Els Set Gorgs es el típico riachuelo, el Estiulà, que se va deslizando por una montaña caliza, salvando unas pequeñas caidas y haciendo unos pequeños lagos. Por lo visto en verano, los días de calor, estos estanques son frecuentados por gente del pueblo y de otros lugares que vienen a bañarse o a hacer senderismo. Cuando yo fui era un día nublado y fresquito y aún así había alguna gente en los diferentes rincones que recorrí, aunque por lo que tengo entendido el lugar está bastante concurrido en temporada alta.

El sendero, una vez que abandonas la pista forestal, está bien señalizado y es muy agradable, muy accesible excepto en alguna zona puntual, caminando entre bosques de pino y de boj (me sorprendió ver tanto boj, sobre todo porque hasta ese día sólo lo había visto en jardines) y salvando ocasionalmente el  río en varios vados en los que no tuve ningún problema para cruzar. Por orden, estos son los siete saltos de agua

Gorg de la Cabana
Gorg de la Tosca
Gorg de L'Olla
Gorg de la Bauma
Gorg del Forat
Gorg Petit del Colomer
Gorg del Colomer

El último de todos es el más espectacular. Por lo que he leído en otros blogs la carretera llega bastante cerca y la gente puede aparcar por allí, lo que contribuye a que sea uno de los más concurridos. Si es así siempre os podéis plantear dejar el coche ahí y hacer el recorrido al revés, hasta el primero de los saltos y luego volver.

En el mapa os puse el camino desde Campdevànol hasta la quesería y luego hasta lo que (creo) es el inicio del sendero.

El Mapa
Rutas relacionadas

Besalú (Girona, Cataluña)

domingo, 4 de septiembre de 2016

Puente de Besalú (Girona, España)
Puente de Besalú


Puente de Besalú (Girona, España)
Puente de Besalú


Besalú, Girona
Puente de Besalú


Besalú, Girona
Calle de Besalú


Besalú, Girona
Iglesia de Sant Vincenç


Iglesia de Besalú (Girona, España)
Monasterio de Sant Pere


La N-260, también conocida como "Eje Pirenáico" es una de las carreteras españolas que más me gustan. Sin haberlo buscado resulta que la he recorrido casi totalmente y algún día escribiré un post sobre ella con enlaces a los lugares más interesantes por los que pasa y que haya visitado (no paré en todos).

Cuando haga eso seguro que pongo un enlace a Besalú, una de las poblaciones más famosas por las que pasa y también una de las más interesantes.

Besalú se encuentra en la comarca de La Garrotxa, concretamente en la parte conocida como la Baja Garrotxa, una de las pocas zonas de origen volcánico medio reciente que quedan en España y donde se han contabilizado hasta 38 conos. Para su estudio y protección se declaró un Parque que abarca unas 12 mil hectáreas. Es una zona muy verde y con muchos bosques que van desde los típicos bosques mediterráneos a otros de tipo atlántico. Por desgracia no pude visitar nada de esto, aunque pude verlo desde la carretera.

Volviendo a Besalú, la villa guarda un casco histórico de gran valor, fruto de su influencia durante la Edad Media, su prosperidad y su elemento más distintivo han dependido desde siempre (primero como fuente de ingresos, después como reclamo turístico) de su puente con peaje, que sirve para cruzar el río Fluvià.

Aunque hoy sea un municipio minúsculo, de menos de 5 km2, Besalú fue durante la Edad Media un importante centro político, capital de su propio condado en los tiempos en que los francos fueron perdiendo interés en su Marca. Este condado conoció sus momentos de más influencia tras la muerte de Wifredo, el Velloso, el primer conde independiente de Barcelona y a este condado se uniría Besalú tras la muerte sin hijos del conde Bernat III.

Por Besalú pasa una rama del Camino de Santiago, la que rodea los Pirineos por el sur, y esa fue una de las razones de su prosperidad, ya que el Pont Vell o puente viejo, cuenta con una característica torre que servía tanto para cobrar peaje a quienes lo utilizaban, como para proteger esa entrada de la ciudad de cualquier fuerza invasora.

El Pont Vell tuvo una historia bastante movidita, con una serie de reparaciones y reconstrucciones que afectaron a su edificación original que, por lo que sabemos, hasta puede haber sido en otro sitio ya que hay restos de otro puente un poco más arriba. La última reconstrucción importante tuvo lugar durante el siglo XX, ya que durante la Guerra Civil dos de sus arcos fueron volados y fue necesario reconstruirlos.

No sé si las fuertes riadas que de vez en cuando bajan de los Pirineos han causado grandes daños en el puente desde entonces, pero tampoco sería raro: no es la primera vez que el puente no es capaz de resistir toda el agua que baja desde los Pirineos.

Al pasar por aquí el Camino y tener cierta importancia la población en San Julián hubo un hospital de peregrinos. Hay que tener en cuenta que un "hospital" en aquella época era más un alojamiento que un establecimiento dedicado a tratar enfermos, aunque era lógico que los peregrinos que necesitasen atención se quedase hasta curarse (o ser enterrado).

También tuvo su judería, de la que se conservan los baños (miqvé), a los que se accede pagando una pequeña entrada y que da derecho visitarlos con guía y también se ha recuperado parte de lo que fue un día la Sinagoga ya que no se conserva prácticamente nada de ella.

Lo que sí que se ha perdido es el castillo. Pocos restos quedan del mismo. Originalmente estaba en lo alto del cerro pero hoy en día poco o nada queda de sus fortificaciones. Al parecer pasó de ser una pequeña fortaleza a ir ampliándose y añadiendo nuevos edificios. De alguna manera Besalú es la evolución de su castillo y aunque la villa que hoy conocemos no tiene mucho que ver con la que era en aquellos años sí que conserva parte de sus edificios y de su trama urbana, lo que le ha valido la calificación de Conjunto Histórico-Artístico Nacional desde 1966.

El Mapa
Rutas relacionadas

    Cadaqués (Girona, Cataluña)

    domingo, 14 de agosto de 2016

    Cadaqués (Girona, España)
    Cadaqués


    Cadaqués (Girona, España)
    Badía de Cadaqués


    Cadaqués (Girona, España)
    Badía de Cadaqués


    Cadaqués (Girona, España)
    Badía de Cadaqués


    Port Lligat, Cadaqués (Girona, España)
    Port Lligat


    Faro de Cap de Creus (Cadaqués, Girona)
    Faro de Cap de Creus


    Este es uno de esos pueblos que publico en este blog con un poco de reticencia. A estas alturas no creo que haya mucha gente que necesite descubrir Cadaqués, ya que su vinculación con Dalí y su fama debido a este y a otros ilustres visitantes, lo convierten en un pueblo bastante conocido, además de que para muchos es una de las imágenes más emblemáticas de la Costa Brava.

    Y si os digo la verdad, a mi ni fú ni fa.

    Y viendo las fotos que acompañan este artículo tal vez estéis pensando algo así como "¿pero qué dice este tío?".

    Por partes. Si nos vamos al extremo opuesto de la pequeña bahía de Cadaqués y vemos el pueblo, con sus casas blancas, reptando por el terreno ondulado en el que se asienta, con esa agua turquesa justo delande y creemos que estamos viendo alguna estampa del paraíso.

    El problema es cuando paseas entre esas mismas casas y ves que en realidad es bastante soso todo, iglesia incluída. Reconozco que yo parto con dos hándicaps importantes: que soy gallego y tenemos cascos antiguos monumentales y que el día anterior había visitado Pals, Peratallada y Monells, que juegan dos divisiones por encima de Cadaqués.

    El nombre de Cadaqués (Cap d'Aquès) significa "Cabo de Rocas". Y la verdad es que el nombre es bastante apropiado ya que toda la zona de Cap Creus es bastante rocosa. Rocosa y pelada, ya que los vientos que soplan constantemente dificultan la creación de bosques, un fenómeno que he visto en otras zonas costeras y ventosas como Cabo Peñas en Asturias o Camariñas en Galicia. Esa roca y ese viento son los que hacen que esta parte se la más brava de la Costa Brava.

    Estando tan aislada Cadaqués (lo que supone que su dialecto del catalán sea un tanto peculiar), algunas familias ricas de Cataluña se fijaron en ella para pasar sus vacaciones, buscando una tranquilidad que en otras zonas más pobladas no iban a tener. Más adelante, algunos artistas llegaron a la villa y la convirtieron en un lugar de gran importancia en el mundo de la cultura: Dalí, Lorca, Picasso, Miró, Duchamp y otros pasaron por el pueblo o fijaron su residencia, permanente o estacional, en Cadaqués o sus alrededores, como Port Lligat y su preciosa ensenada.

    Si visitáis en Cadaqués os puede interesar visitar la Casa Museo de Dalí, en Port Lligat, o dar un paseo por el casco antiguo. Dentro de la iglesia hay un retablo barroco de gran valor y unas vistas de la bahía que son de lo mejor que puede ofrecer la población.

    Una cosa más. A diferencia de muchos otros pueblos se puede bajar con el coche y hasta os puede interesar explorar un poco en busca de aparcamiento, porque el de pago que hay a la entrada es una auténtica sablada. Creo que si váis por las calles que comunican Cadaqués con Port Lligat podéis encontrar algo de aparcamiento. Podéis explorar un poco con Google Street View si queréis para buscar algún sitio donde podáis dejar el coche sin sobresaltos.

    El Mapa
    Rutas relacionadas

    Monells (Girona, Cataluña)

    domingo, 7 de agosto de 2016

    Monells (Girona, Cataluña)
    Monells


    Monells (Girona, Cataluña)
    Monells


    Monells (Girona, Cataluña)
    Plaza de Monells


    Monells (Girona, Cataluña)
    Monells


    Monells (Girona, Cataluña)
    Monells


    Monells (Girona, Cataluña)
    Monells


    Monells (Girona, Cataluña)
    Monells


    Tras haber visitado Pals y Peratallada ahora toca visitar el tercero de estos tres pueblos que son casi vecinos y que cada uno, por separado, ya merecen una visita.

    Monells, por desgracia, tuve que visitarlo a toda velocidad. Una tormenta y una lluvia bastante fuerte tuvieron la culpa. Y para colmo de males en la plaza alguien puso un enorme reflector, supongo que para grabar un programa de televisión en alguna de las casas.

    Aparqué en las afueras del pueblo porque a orillas del río creo que sólo pueden aparcar los vecinos. Y estuve a punto de volverme. No veía nada especial desde el puente e incluso las casas que daban al Rissec parecían grises, tristes y vulgares.

    Y es todo lo contrario. Es como si, a diferencia de otros muchos sitios, Monells viviese a espaldas de su propio río, cosa un poco extraña si lo comparo con lo que he visto a lo largo de mis viajes. Vale que es un río estacional que seca durante buena parte del año, pero en el terreno es un poco raro.

    Por lo que sea y ya que estaba allí decidí dar una vuelta. Y entonces fue cuanto Monells se abrió ante mí como una flor por la mañana.

    Una vez que te adentras en sus calles ves que se trata de un pueblo hermoso, con unas plazas, soportales, fachadas y rincones realmente bonitos. Me sorprendió lo macizo y grueso de los muros, mucho más fuertes de lo que recuerdo en Peratallada o Pals y auténtica seña de identidad de Monells.

    El pueblo se articuló en torno a un castillo este ya no existe, conservándose únicamente parte de las murallas. Aún así, toda esa sensacion de medievalidad por la que es famoso el pueblo se conserva plenamente. Tal vez en mi caso, al estar casi totalmente desierto cuando lo visité, sin duda a causa de la lluvia, esta sensación se acentuase.

    Y debió ser un castillo importante ya que aunque hoy Monells comparta municipio con los vecinos Sant Sadurní y Cruilles, en la Edad Media su mercado tenía tanta importancia que Jaime I, el Conquistador, decretó que la unidad de medida para los cereales en el obispado de Girona fuese la mitgera de Monells. No me preguntéis a qué equivale, porque no tengo ni idea.

    Para aquellos que hayan visto la película Ocho Apellidos Catalanes tal vez alguna de las fotos le suenen de algo y es que esta película fue rodada aquí

    El Mapa
    Rutas relacionadas